35 países productores de África, Asia y América Latina hacen un llamado a todos los actores de la cadena del café para actuar con celeridad y responsabilidad en la solución de la actual crisis cafetera internacional
A continuación, la declaración hecha hoy por representantes de 35 países productores de café desde Nairobi (Kenia) donde hacen un llamado urgente a todos los actores de la cadena de café para actuar con celeridad y responsabilidad en la solución de la actual crisis cafetera internacional de precios que esta devastando comunidades enteras de productores del grano de todo el planeta.
Por Colombia asistieron a esta importante reunión los representantes por Antioquia, José Eliecer Sierra, (actual presidente del Comité Directivo y Nacional de Cafeteros); por Boyacá, José Alirio Barreto y por Caldas, Eugenio Vélez Uribe.
NAIROBI, KENIA
26 de marzo de 2019
Nairobi, 26 de marzo de 2019.- La actual crisis social y económica creada por los extremadamente bajos precios internacionales del café ha llegado a un punto en el que la cadena de valor del café, como un todo, no puede seguir hablando de ello sin tomar medidas serias e inmediatas.
El contrato “C” actual se creó como la referencia de precio para una canasta de cafés arábicos suaves de calidad similar conocida como "Centrales". Hoy, con varios cambios introducidos a lo largo del tiempo, se reconoce ampliamente que el precio basado en el contrato de futuros "C" no cubre los costos de producción para la mayoría de los productores debido a varios factores, incluida la especulación de los fondos de cobertura que no comprenden o no les importa el café.
En 1982, el precio del café fluctuó entre US$ 1.18 y US$ 1.41 en el mercado internacional y una taza de café promedió US$ 1.10 en los Estados Unidos; en 2018, el precio promedio de una libra de café arábica en el mercado internacional promedió US$ 1.01. El pasado 22 de marzo de 2019, el precio cerró por debajo de los US$ 0,95. Los productores de café han perdido más del 80% de su capacidad de compra en las últimas décadas.
A los países productores y otros actores les preocupa que el contrato "C" de hoy no sea el mecanismo correcto para descubrir el precio y que, al permitir el empobrecimiento de los productores, la industria del café está arriesgando su propio futuro.
La actual crisis de sostenibilidad económica de los productores de café debe abordarse inmediatamente antes de que se convierta en una crisis humanitaria. Se debe implementar un enfoque basado en el principio de corresponsabilidad y transparencia total para garantizar que todos los vínculos de la cadena de valor sean rentables y saludables. Incluso si un café resulta en una gran bebida, si lo hace a costa de la dignidad, el valor o el bienestar de las personas y la tierra, no puede ser realmente un café sostenible. ICE no puede estar ausente en esta discusión.
¡NO ACTUAR NO ES UNA OPCION!
ACRAM – Agence des Cafés Robusta d’Afrique et Madagascar
Cameroun, Centrafrique, Côte d’Ivoire, Gabon, Madagascar, RDC, Togo
AFCA - African Fine Coffees Association
Burundi, Cameroun, DR Congo, Ethiopia, Ghana, Kenya, Malawi, Rwanda, South Africa, Tanzania, Uganda, Zambia, Zimbabwe
AMECAFE - Asociación Mexicana de la Cadena del Café
ANACAFE - Asociación Nacional del Café Guatemala
BSCA - Brazilian Specialty Coffees Association
CNC – Conselho Nacional do Café – Brazil
CONAPROCAFE - Coalición Nacional de Organizaciones de Productores de Café – México
FNC - Federación Nacional de Cafeteros de Colombia
IACO - Inter-African Coffee Organization
India Coffee Trust
PROMECAFE
México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Perú, República Dominicana, Jamaica
SCA – Specialty Coffee Association USA
VICOFA - Vietnam Coffee and Cocoa Association